04/2025 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GEOTERMIA

¿Qué características tienen los pozos geotérmicos para calefacción y/o frío en Suiza?

Una de las preguntas mas recurentes que me suelen preguntar, es esta. Personalmente siempre es un placer intentar orientar a todos los interesados en la geotermia, sea superficial o profunda. Por lo que voy a intentar condensar y simplificar lo mas posible mi respuesta en este nano artículo, quizás complemente la respuesta con otros varios nanos artículos, según vuestras peticiones.

En cuanto a la profundidad de los pozos geotérmicos en Suiza, para calefacción y/o frío.

En su gran mayoría y en general, los pozos geotérmicos en Suiza, dedicados a la calefacción y/o frío suelen tener, por lo menos en los que yo realizo mis TRTs y monitorizo, una profundidad de 100 a 400 metros de profundidad, siendo estas profundidades las mas habituales con las que me encuentro. Aunque, desde hace unos 3 años, es cada vez mas común que me pidan realizar un TRT y monitorización, en pozos geotérmicos de 800 a 850 metros de profundidad también dedicados a la calefacción y/o frío. Existe pues, en Suiza, a mi entender, una clara tendencia a realizar pozos geotérmicos sobre los 800 metros de profundidad con casi la misma tecnología y metodología con las que se realizan los pozos geotérmicos de menos de 400 metros de profundidad salvando las diferencias claro.

En cuanto al diámetro de los pozos geotérmicos en Suiza, para calefacción y/o frío.

Son los más habituales en Suiza los pozos geotérmicos para calefacción y/o frío de profundidad hasta los 400 metros (250 a 400 son los que más se realizán) y estos son perforados con herramientas o cabezales de unos 152 mm de diámetro. Para los pozos geotérmicos de 800 metros habitualmente son utilizados cabezales de aproximadamente 200 mm de diámetro, en estos pozos de 800 m tened en cuenta que el cabezal se pierde o sea se quedará al fondo (habitualmente). Subrayo lo de de habitualmente, ya que siempre hay casos singulares particulares que son abordados con distintas técnicas y herramientas.

En cuanto a la sonda geotérmica que es introducida en el interior de los pozos geotérmicos en Suiza, para calefacción y/o frío.

El tipo de sonda geotérmica, aunque personalmente me gusta mas decir “intercambiador de calor geotérmico”, mas común, es la sonda geotérmica vertical doble, fabricada en poliétileno, compuesta por 4 tubos (sin contar un tubo sencillo de PP y de DN20-25 central adicional cuya utilidad es la de permitir a la cimentación posterior a la instalación de la sonda en el pozo, llegar hasta el fondo de dicho pozo geotérmico…) y en muy pocas ocasiones separadores. Habitualmente suelen utilizarse sondas geotérmicas dobles de 4 tubos de 40 mm de diámetro cada uno. La presión máxima Nominal soportada por estos tubos está comprendida entre PN16 a PN35 aunque cada día los fabricantes de estas sondas geotérmicas se superan a si mismo alcanzando presiones máximas Nominales cada vez más altas. Se instalan de manera habitual y sin ninguna dificultad en pozos de hasta 400 metros, aunque he de decir que también se han introducido en pozos geotérmicos de hasta 850 metros para así poder estudiar su comportamiento, y como anecdota he de decir que estas sondas geotérmicas aparentemente han aguantado las condiciones a las que han sido sometidas en el interior del pozo geotérmico. Aunque en el interior de los pozos geotérmicos de 800 metros dedicados a la calefacción y/o frío, lo mas normal, es habitual en Suiza, utilizar una sonda coaxial, normalmente esta sonda coaxial es “de fabricación casera” esta compuesta por el propio encamisado metálico, formando así un cilindro metálico impermeable pegado al terreno y de un tubo central fabricado en PE o PP de diámetro comprendido entre 50-70 mm que se deja descender hasta unos 20 metros del suelo del pozo geotérmico, el agua desciende por el espacio existente entre el cilindro metálico (encamisado) y el tubo de PE o PP y remonta por el tubo central de PE o PP, el agua aprovecha su recorrido a lo largo de la sonda geotérmica coaxial robando (o cediendo) calor a través de las paredes metálicas del encamisado y llevando este calor por el tubo central de PE o PP hasta la bomba de calor o dependiendo del tipo de instalación, a un intercambiador de calor. Varios fabricantes de tubería de PE o PP también ofrecen en sus catálogos, sondas geotérmicas coaxiales, o sea o la compras ya fabricada y la introduces directamente en el pozo geotérmico o la haces tú mismo en plan casero como he indicado antes.

En cuanto a la cimentación, consolidación, lechada, relleno interior del pozo geotérmico en Suiza, para calefacción y/o frío.

El “relleno” o “lechada” que habitualmente es introducido en el pozo geotérmico aquí en Suiza, independientemente de su profundidad, es habitualmente un mortero ya preparado y formulado que mezclado con agua, al secarse unirá y fijará entre si todos los componentes del pozo geotérmico. Este mortero líquido al mezclarse con agua, es introducido mecánicamente (por presión, mecánicamente) a través de una simple tubería normalmente de PP (lo más económico) que también es introducida casi hasta el fondo del pozo geotérmico junto a la sonda geotérmica, puedes verlo en www.tachyon.es en el apartado “obras” y abriendo los vídeos, podrás ver cómo es introducida y preparada esta quinta tubería a la vez que desciende la sonda geotérmica.

Como siempre, estaré encantado de contestar a cualquier pregunta sobre geotermia o si lo solicitaís puedo ampliar con más información mi nano artículo. Por favor cuidar de vuestra salud y la de los vuestros. Un abrazo desde Suiza, José Martínez, consultor internacional en geotermia superficial y profunda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.